BLOG

“El proyecto elemental es el proyecto mas simple posible, afirma la existencia de un hecho concluso; su signo característico es que ningún otro proyecto elemental puede estar en contradicción con él; es el diseño mas simple que significa arquitectura de la misma manera como “en relación de dos puntos separados por la misma distancia” es la designación mas simple que significa geometría.”

BORCHERS, JUAN. “Institución Arquitectónica”. Editorial Andrés Bello, Santiago.1968. Pág. 52.

NUMU

Compresion ligera
Proyecto realizado por Tomás Villalón + Leonardo Quinteros + Nicolas Norero + Alejandra Celedon + Jorge Pavic.

Alguna vez el museo perteneció a una sola habitación: los gabinetes de curiosidades. En aquellas habitaciones del siglo XVI y XVII fragmentos de bibliotecas convivían con colecciones de arte. Animales embalsamados para estudio científico eran exhibidos junto a objetos de magia y astrología. Herramientas primitivas organizadas en las mismas estanterías que conchas y minerales. Objetos religiosos dispuestos contiguos a rarezas únicas y profanas. Adyacencias inimaginables. Según describen los detallados grabados que sus dueños encargaban realizar, el interior de los gabinetes o cuartos de maravillas estaban construidos por muebles que recorrían sus paredes interiores, cuya función era organizar, clasificar y darle narrativa y sentido a una serie de objetos, documentos y especies. Estas habitaciones no son sólo fascinantes por la manera en que contaban historias sobre el mundo, o por la forma de catalogar y listar colecciones únicas provenientes de todo el globo, sino que son probablemente el más evidente registro en el que lo secular, lo religioso y lo pagano habitaban el mismo espacio material, en el que el arte, la ciencia, la zoología, la literatura – y la arquitectura – formaban parte de un mismo espacio epistemológico mezclando naturaleza y artificio dentro de una misma exhibición ecléctica. La dispersión e hibridez hecha habitación. Ya hacia el siglo XIX y en distintos momentos, sus colecciones – animalia, naturalia, artificialia, exótica - se desprenden hacia edificios distantes como tipologías autónomas y públicas, y la posibilidad de ese cuerpo de conocimiento se desvanece. La Biblioteca, el Museo de Arte y el Museo de Historia Natural, el Jardín Botánico, y Zoológico emergen como tipologías edilicias e instituciones alguna vez contenidas en una sola habitación. Junto al salto escalar desde una habitación a un edificio, y el desplazamiento desde el ámbito privado al público, el desmembramiento del conocimiento está en el origen del museo, el que intentamos rearticular.

1 DE GABINETES Y MUSEOS

El museo debe reconectarse con campos de conocimiento que ha perdido: lo natural con lo artificial, lo sagrado con lo profano. Tradicionalmente se ha entendido como depósito de obras ordenadas en un vacío, articuladas por un recorrido. Proponemos una inflexión tipológica que entiende el museo como el espacio polivalente del gabinete, que pueda acoger distintos formatos y modos de registro. La escala de la habitación (salas) y la del edificio se funden en un soporte de limites difusos que interactúa con objetos de naturaleza diversa, de diferentes formatos, escalas y maneras de relacionar el interior con el exterior a través de los visitantes y sus movimientos.

2 LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD

El lugar asignado para este nuevo espacio es un parque de borde rio que forma parte de una cadena de piezas alojadas en relación con ríos y cerros de Santiago. Desde la Estación Mapocho, Museo de Bellas Artes, Museo de Tajamares, Parque de las Esculturas, esta nueva pieza debe integrarse a este archipiélago de monumentos públicos, y como tal, abrir el edificio al parque y sumarse como un eslabón más a esta secuencia de edificios e instituciones. Siguiendo a Rossi, el edificio reconoce su autonomía como monumento de la ciudad.

3 ARTIFICIALIA y NATURALIA

Al mismo tiempo que el edificio se posiciona como una pieza autónoma, el encargo fusiona un trozo de ciudad con un trozo de borde río, configurando el acceso poniente al Parque Bicentenario. Esta condición nos obliga a pensar un edificio que al mismo tiempo funde límites en una articulación entre los construido y lo natural. ¿Cuál es el frente de un edificio en un parque? ¿Cuál es el frente de un árbol? El edificio articula un panorama que incluye todos los escorzos y las tangentes, un edificio de frente equivalente en sus 360°. Un coliseo, un estadio, un circulo. La envolvente de ladrillo de vidrio del edificio permite generar un interior difuso que se diluye en el paisaje. La singularidad del material, permite que la luz cambie. Que las lecturas del proyecto sean dinámicas y cambiantes en el parque. En algunos momentos será percibido como roca, en otros como un cuerpo traslucido, o bien, como una lámpara en el parque.

4 UN EDIFICIO-HABITACION

El edificio se propone como un perímetro continuo y circular que contiene en su interior una serie de salas, habitaciones interconectadas en enfilade, apiladas en una pieza multifacética, que al modo de los gabinetes archiva el pasado, cataloga documentos, guardarla memoria, registra muestras, cuenta historias a desplegarse sobre el perímetro exterior, y - más allá - sobre el parque y la ciudad. El bloque de salas, compacto y pesado, se genera como el cruce de dos plazas: una hacia el parque y otra hacia la ciudad. Una configura el acceso poniente, la otra dispersa el contenido al parque. El gabinete contiene cuatro salas diferentes. La sala doble altura, la sala balcón, la sala plaza, y la sala multiuso conectadas por un deambulatorio con rampas y escaleras que se suspenden entre envolvente y gabinete. Este sistema permite alojar recorridos desde estaciones de permanencia, que alojan terrazas interiores, plazas en altura, puntos de expansión de las salas, y articular recorridos interiores. El gabinete se abre, despliega y retrae sobre el edificio.

5 MUEBLES E INMUEBLES

El gabinete interior se envuelve en un anillo que produce un vestíbulo público en todo su perímetro. La habitación interior trabaja como inmueble (fija y pesada) mientras que la fachada edilicia como mueble (abierta y ligera). Este hall foyer aloja todo el programa publico y dinámico del proyecto. Es una plaza abierta. Esto cuestiona la tradición tipológica del museo como recorrido de salas para interactuar desde gabinetes que se despliegan de manera abierta y dinámica.