BLOG

“El proyecto elemental es el proyecto mas simple posible, afirma la existencia de un hecho concluso; su signo característico es que ningún otro proyecto elemental puede estar en contradicción con él; es el diseño mas simple que significa arquitectura de la misma manera como “en relación de dos puntos separados por la misma distancia” es la designación mas simple que significa geometría.”

BORCHERS, JUAN. “Institución Arquitectónica”. Editorial Andrés Bello, Santiago.1968. Pág. 52.

TEATRO DE LAS ARTES PANGUIPULLI

Y si la piel es un enrejado ligero?
Proyecto realizado por Tomás Villalón + Nicolas Norero + Leo Quinteros.




























1.       ORDEN DEL LUGAR.

1.1.     Pre - texto.
Un teatro define una manera de atesorar un instante, una forma en la que un cofre guarda en su interior un momento mágico donde la ficción y la realidad se cruzan un segundo, haciendo un estuche que atesora en su interior este cruce, donde la realidad y la ficción se miran unos a otros.
Un teatro se entiende comúnmente como una pieza ciega, oscura. Una suerte de gran cuerpo donde se esconde el mundo mágico y onírico que trasciende la escena.
Por mucho tiempo, este cuerpo hermético, entendido desde Garnier (Teatro Opera Paris) a Jequier (Teatro Municipal de Santiago) como un vacío excavado en medio de la masa edificada, ha estado oculto como expresión de arquitectura, quizás intentando aproximar hacia la ciudad, un aspecto de edificio, de casa, de una pieza conocida y familiar.
El teatro para Panguipulli, supone de este vacío un cofre con un valor en sí mismo. Un interior, donde el teatro se entiende como un único espacio, multifacético, tomando distancia de las subdivisiones y compartimentaciones clásicas, para albergar un interior de dimensiones contemporáneas que mediante mecánicos básicos albergan calidades técnicas óptimas que otorgar polivalencia al lugar.
Este interior se refugia tras un tejido de madera, un nido que alberga un cuerpo vivo que irriga sus espacios aledaños, extendiendo hacia estas áreas la cafeteria, la sala de exposiciones y el foyer. Espacios nobles y traseros se integran como una sola jerarquía que integra la ciudad y al lago que lo acoge de manera polivalente.
El teatro define un relato, entendiendo que la caja se sitúa con una medida que acoge la escala del borde lago como una pieza que activa sus bordes, que expone su interior de manera misteriosa, como una pieza escondida tras un velo, que a su vez se abre exponiendo sin prejuicios su funcionamiento como un núcleo versátil, mixto, abierto, cerrado, capaz de asumir variadas formas que permitan activar los bordes del suelo.
De esta manera, el teatro es un relato cambiante. Desde su plaza de acceso, su espacio aterrazado al lago, o su paseo por la costanera, el relato cambia según su proximidad. El foyer abierto como interior, aloja eventos espontáneos en su espacio intermedio: cafetería, recibos, actos espontáneos con vistas al lago. El foyer a su vez es antesala, interior y espacio aterrazado, un puente con la costanera y la plaza de acceso. Como si se tratara de un proceso narrativo, o de un nuevo guion, la llegada al teatro será siempre distinta.
Los espacios públicos definen este nuevo tejido a nivel urbano. Tres plazas y un paseo estarán activados con usos que podrán alojar una vida diferente en cada momento del recorrido. El teatro propone una nueva sutura del borde con la ciudad, una nueva costura entre la ciudad y el lago.

1.2      Contexto.
El nuevo teatro funda un contexto nuevo, un nuevo suelo que sitúa en la quietud del territorio una nueva pieza propia de la extrañeza de los barcos a vapor que arribaban a las riberas. El desamparo de la rivera recibe una nueva medida, una pieza cuyos elementos no cargan una dimensión reconocible. Estas piezas en su conjunto generan la extrañeza y el misterio de las piezas varadas, un cuerpo a la medida de los árboles, de la distancia, del tiempo, la oscuridad, la luz y los usos de un cuerpo vivo, nuevo.  
El ejercicio de la desolación del suelo es abordado por la escala imprecisa del edificio, por la neutralidad de su volumetría comprimida, de un cuerpo que libera sus bordes, haciendo un nido de madera que alberga en su interior la caja de la escena. La abstracción de su nuevo volumen permite situar esta escala sin precisar su medida de manera elocuente, siendo la luz, la textura y sus usos, los valores que otorgarán distintas relaciones del nuevo edificio con el lago y la ciudad. 

1.3.     Sitio
El teatro se posiciona constituyendo el canto del sitio hacia el agua como un nuevo espacio público. Este nuevo espesor configura la plaza de acceso, el teatro, y la plaza del lago, circundado por el paseo peatonal que integra una nueva marina, y la costanera.
El sistema de plazas que circunda el volumen compacto hilvana un espesor público que integra los árboles existentes, los muros del paseo, y las vistas del sitio sobre el lago. El nuevo suelo se define como una plataforma de extensión del teatro, un suelo noble, iluminado y acondicionado con puntos eléctricos para su multiuso. El suelo, el agua y el volumen del teatro, definen un dialogo cambiante, tanto por sus usos, como por la luminosidad del volumen, entendida como una pieza retroiluminada que arroja tonos y sombras sobre el agua y la plaza que circunda el volumen. 
El teatro, se ha integrado al circuito peatonal de borde, proponiendo como alternativa el posicionamiento de la biblioteca y el restaurant como equipamientos que activan el borde con usos integrados al recorrido de borde lago. Hacia la ciudad la vereda se ensancha al integrar la plaza pública de acceso, dejando intocado la prexistencia de masa vegetal de árboles que incorporarán tiempo y arraigo al proyecto.

2.       ORDEN ARQUITECTÓNICO. 

2.1     Un cuerpo dentro de otro.
El proyecto se entiende como un volumen compacto que comprime el programa y sus relaciones en un volumen monolítico, macizo y de potente identificación en el borde lago.
La compacidad volumétrica, permite a su vez incorporar el patrón urbano de la arquitectura del lugar, cuerpos sencillos y silentes que articulan una potente relación con el paisaje y la topografía, comprimiendo su volumetría para disminuir la envolvente y ser más eficientes energéticamente. De la misma manera, el uso de la madera permitirá relacionar el proyecto con el lenguaje valioso de su contexto, entendiendo el valor del conjunto como un principio que el proyecto integra como valor arquitectónico a la propuesta.
Arquitectónicamente, el volumen compacto alberga en su interior un macizo silente, monocorde, pesado y regular. De esta manera, envolvente y macizo liberan entre si un espesor habitado, que recibe el programa público del teatro, disponiendo en este aire la cafetería, el foyer público, la sala de exposiciones, y los espacios exteriores que se activan con el exterior.
El recorrido del proyecto pretende ser a nivel de un suelo único, cuyas diferencias serán caracterizadas por un ambiguo interior y exterior que pretende mimetizar los usos públicos de la plaza con el interior del edificio. Se dispone de un nivel inferior, el cual utiliza el desnivel existente del sitio para albergar un zócalo de servicios, donde se aloja el funcionamiento de bambalinas, bodegas, servicios y estacionamientos. Una escalera y un elevador conectan este nivel con el foyer y la plaza. Dos altillos se proponen como espacios alternativos y versátiles para albergar la biblioteca y el restaurant, pudiendo ser estos programas u otros lo que utilicen este espesor para articular nuevas relaciones con el volumen del teatro. En este contexto, el proyecto propone un emplazamiento alternativo para la biblioteca y el restaurante en el borde del lago, pudiendo el interior albergar otros usos (salas de ensayo, salas de conferencias, entre otros) o bien liberando el vacío al interior del volumen ennobleciendo el foyer y la sala de exposiciones multiuso. Se proponen escaleras circulares como puntos de ascenso peatonal a estos altillos, con la idea de ascender mirando el lago y empleando el abalconamiento del vacío como experiencias en el recorrido interior del edificio.

2.2      Sala.
La sala de teatro está concebida como salas multipropósito. Una caja ajustable respecto de necesidades acotadas que permitan hacer uso de una u otra manera la escena. Esta opción permite cargar la sala de intensidad de uso, posibilidades de desarrollo cultural a diversas escalas, lo que presume un edificio de múltiples rostros y usos que gatillen nuevas relaciones y alojen escenarios de manera diversa y polivalente, dando opciones a la adaptación de montajes y usos.
El proyecto, incorpora la tecnología de diversos teatros contemporáneos, asimilando los requerimientos de altitud de las salas convencionales (escena, hombros y tras escena) dentro de un espacio unitario y común. De esta manera la caja asume dimensiones de escala mayor logrando un campo despejado, el que se adapta para actividades teatrales convencionales y experimentales sin bajar los niveles técnicos requeridos mediante el uso de elementos mecánicos menores. Se proponen difusores móviles de cielo y trifusores de sonido automáticos perimetrales para afinar las salas.

2.       ORDEN SUSTENTABLE.

Estrategias pasivas.
El edificio funciona desde el punto de vista energético, como un edificio estructurado desde las capas o estratos.
En primer lugar, un sistema de pieles de hormigón y cristal, que permiten regular el ingreso de iluminación natural, y a su vez generar masividad para la acumulación de calor.
Por su parte el sistema de vacíos permite estrategias mixtas desde la envolvente y el interior para definir sistemas pasivos de eficiencia energética.
Desde el punto de vista espacial, el atrio define una pieza estratégica en el funcionamiento energético del proyecto, definiendo una pieza mixta entre verano e invierno. En los meses de calor el edificio se ventila, empleando la tronera y un sistema de escotillas móviles (por sistemas análogos o domóticos) empleando el atrio como ducto de ventilación natural por succión, logrando con ello refrigerar el espacio central, renovar aire y desde luego proveer de iluminación natural a los recintos de trabajo. En los meses de invierno, el sistema actúa de manera inversa, cerrando sus escotillas, acumulando el aire con temperaturas elevadas al interior del atrio. Mediante esta estrategia, el espacio central interior, actúa como un proveedor de aire natural a temperaturas elevadas.
A su vez mediante el uso de patios, el edificio entrega luz natural a la totalidad de los recintos. Complementariamente, la iluminación artificial, se propone empleando artefactos de bajo consumo.

Estrategias pasivas.
Paneles fotovoltaicos.
Se disponen en la cubierta del edificio, paneles fotovoltaicos para captar energía mediante el uso de acumuladores y baterías que empleando un convertidor de voltaje, permitirán dotar el sistema del edificio de energía para la iluminación del proyecto. Toda la energía apoya un sistema led de bajo consumo, entendiendo el rol público del edificio, tanto en su presencia urbana y cultural.
Colectores solares.
Se proponen equipos de calentamiento de agua en la cubierta, que permiten dotar de agua caliente a baños, camarines, y sistemas de calefacción mediante el empleo de agua caliente en losas y muros.

4.       ORDEN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO.

La propuesta dispone de una planta cuadrada entendiendo con ello la definición de un orden compacto con un perfecto rendimiento en términos de sus respuestas a las exigencias sísmicas estáticas y dinámicas. A su vez, el proyecto propone un edificio dentro de otro, asumiendo su complicidad estructural y constructiva, lo que busca una eficiencia de labores tanto de la dermis estructural como de su volumen interior.
Desde el punto de vista constructivo y material, se propone un zócalo de hormigón armado visto, dispuesto con tablas de 6” vertical, el cual aloja una plaza de adoquines y piezas de hormigón prefabricado, todo ello equipado con iluminación led que permite el uso de la plaza para eventos multipropósito. El zócalo a su vez se propone irrigado de puntos de abastecimiento eléctrica para la instalación de equipamientos de sonido e iluminación en el exterior.
Sobre este zócalo se dispone en primer lugar de una grilla de pilares y vigas de madera laminada, los cuales definen un casetonado sismo resistente que alberga paneles de cristal, madera opaca y celosías, los cuales se definen en medidas modulares, pudiendo entender que este criterio, establece medidas de prefabricación y economía en el montaje y elaboración de las piezas.
La grilla de madera laminada se proyecta empleando piezas de dimensiones regulares unidas con errajes metálicos como un entramado compacto.
Una vez definida la envolvente de madera, al interior se proyecta un cubo escénico que respeta el criterio de zócalo de hormigón armado y envolvente de madera. Todo ello como un cuerpo interior al anteriormente descrito. Esta vez, el casetonado definido por pilares y vigas de madera laminada, alberga en su interior los dispositivos de control acústico y lumínico, dando el espesor suficiente para regular los niveles de decibles exigidos por normativa.
El interior de la sala se propone como un cubo abierto y flexible, donde en base a sencillos ajustes mecánicos propios de las salas contemporáneas; la escena, hombros y bambalinas se definen como piezas ajustables por desplazamientos de muros, cielos y pisos, permitiendo con ello, albergar escenas de diverso formato, ampliando el espectro a muestras contemporáneas propias del teatro moderno.