BLOG

“El proyecto elemental es el proyecto mas simple posible, afirma la existencia de un hecho concluso; su signo característico es que ningún otro proyecto elemental puede estar en contradicción con él; es el diseño mas simple que significa arquitectura de la misma manera como “en relación de dos puntos separados por la misma distancia” es la designación mas simple que significa geometría.”

BORCHERS, JUAN. “Institución Arquitectónica”. Editorial Andrés Bello, Santiago.1968. Pág. 52.

REFUGIO

Tenso
Proyecto realizado por Tomas Villalon.












Un basamento de hormigón para nivelar el suelo, un trípode de madera que soporta dos planos horizontales donde se aloja la planta. Un sistema de cables perimetrales tensan la estructura comprimiendo las partes. La planta solo se diferencia en sus niveles siendo ellos los que delimitan los niveles de privacidad. Todo prefabricado y ensamblado en terreno. Costa de la V región. 



 

VIVIENDA SOCIAL EN ACERO

Exoesqueleto metalico
Proyecto realizado por Tomas Villalon.











El proyecto se propone como una oportunidad para comprender el material como un sistema constructivo modular, rápido y seco. La vivienda se organiza de manera compacta en una planta de crujías precisas, proponiendo densificar para optimizar el tamaño del lote. Del mismo modo, incorpora espacios de crecimiento y áreas exteriores propicias para el clima benigno de la ciudad de Antofagasta (lugar del concurso). 

En relación a la dimensión colectiva, la vivienda puede parearse para generar agrupaciones con distintos órdenes urbanos, contribuyendo de esta forma a articular un trozo de ciudad de manera diversa y multifacética. Desde un inicio la vivienda se entiende como un sistema de componentes acostados, mínimas uniones optimizadas con los criterios materiales propios del acero. La vivienda será construida en 20 días, con un equipo interdisciplinario. 

 

LA CASA ENTRE LOS ARBOLES

Cuatro apoyos y un cuerpo ligero
Proyecto realizado por Tomas Villalon y Nicolas Norero













La casa entre los arboles.

 

Esta vivienda se construye sobre una ruina donde solo quedaron los basamentos.

No es una casa convencional, es una segunda vivienda armada de muchas casas, para muchas familias, que la usaran en distintos tiempos, con distintas velocidades, y a su vez con diferentes elencos.

El suelo ya existente se entiende como un zócalo que dará vida a la planta baja, tan solo que esta vez se transforma en un nuevo jardín de verano, conformado por sombra y vistas.

Sobre este suelo, cuatro apoyos definen los espacios privados que sostienen el resto de la vivienda.

La torre: Entendido como un dormitorio común, donde se albergan camas en vertical, destinado a jóvenes y niños.

El hotel: Diseñado como una pareja de habitaciones en suite ubicados en el espacio más próximo a los árboles, y que permite alojar a adultos en calma y silencio.

La casa chica: Pensado como un pequeño departamento dentro de la casa, como un pequeño conjunto de dormitorios que incorporan áreas de baños y almacenaje.

El silo: Un cuerpo ciego de servicios que alberga zonas húmedas, repostero, y dormitorios de servicio.

Los cuatro apoyos sostienen un cuerpo ligero y translucido donde se desarrolla la vida pública: de lo íntimo a lo abierto, de lo privado a lo expuesto, del control a la apertura, de lo macizo a lo etéreo. Este espacio integra todo lo anterior en un único espacio abierto y diáfano.

La casa simplemente es el planteamiento de estos opuestos entre lo público y lo privado.

Uno a su vez es un soporte del otro. Uno de hormigón armado, como pequeños edificios, y el otro es ligero, abierto y suspendido sobre el patio.

La lógica de su organización, se traduce en la lógica de su soporte, su estructura, su construcción y su expresión arquitectónica.

Haciendo esa simple traducción surge la casa como proyecto.

ARCHIVO VALPARAISO

anillos macizos y envolventes ligeras 

Proyecto realizado por Tomas Villalón + Nicolas Norero + Sebastian Jara + Lucas Olivares





















ARCHIVO REGIONAL VALPARAISO. PALACIO SUBERCASEAUX

“El anaquel y el escritorio”

 

1.    El edificio como ruina y como nuevo cuerpo.

 “El edificio más noble será aquel en el cual una mirada inteligente descubra los grandes secretos de la infraestructura, como los revela cualquier forma animal, aunque solo un observador atento pueda descubrirlos

John Ruskin. Las siete lámparas de la arquitectura. Editorial Evergreen. Madrid. P.42.

La negociación entre preservación, habilitación, y el modo en que ambas ideas se articulan en el nuevo proyecto resulta crucial para inyectar vida al edificio. El vestigio define una envolvente y a su vez una protección que estratégicamente asume su condición de ruina que expresa un testimonio del tiempo, de cómo el edificio ha almacenado capas de historia en su expresión y cómo finalmente esta acumulación denota su propia verdad.

Como lo menciona Ruskin, la verdad debe ser parte de la historia del edificio, y de su manera en como es concebido. Las capas son maneras en como momentos de la historia van dejando huellas en muros y suelos, como tatuajes superpuestos que superponen lecturas y diálogos con los tiempos.  

El palacio Subercaseuax en Valparaíso es actualmente una ruina, un edificio de albañilería que conserva trozos de su fachada como testimonio de su condición palaciega, pero justamente su expresión interior lo muestra como un macizo de ladrillo que se sostiene por su peso y espesor.

El paso del tiempo ha dado al palacio una bella contradicción. Por un lado una máscara estucada y colorida, y por el interior su condición material más auténtica. Lo que comenzó como una expresión de mampostería estucada de la cultura selecta de la época, ha adquirido con el paso del tiempo, la pátina de la verdad dándole su mayor logro al situarla como una expresión honesta en la ciudad.

“El encanto de la ruina consiste en que una obra humana es percibida, en definitiva, como si fuera un producto de la naturaleza. Las mismas fuerzas que por erosión, disgregación, hundimientos y expansión han dado a las montañas su aspecto demuestran aquí su eficacia en los muros”.

George Simmel. Filosofía del paisaje. La ruina.

La máscara debe ser reconstituida, y a su vez expresar en su interior la calidez mestiza del ladrillo. Empleando técnicas contemporáneas como el uso de resinas y acero inoxidable para unir piezas desarticuladas, la cascara exterior se consolida como rostro y su cara interior de ruina natural se habilita para ser nuevamente habitada.

La estrategia del nuevo proyecto para el archivo regional de Valparaíso, es justamente entender esta lectura como un sistema de estratos y capaz, que podrán tener continuidad desde el exterior al interior. Sumando nuevas piezas, o bien, nuevos estratos de historia, una secuencia de llenos y vacíos concéntricos articulan un dialogo entre la ruina y lo nuevo, entre lo antiguo y lo contemporáneo.

La fusión de ambas visiones define la estrategia: la tensión entre lo moderno y lo histórico como capas acumuladas en un mismo edificio, en donde esta hermosa contradicción entrega una nueva experiencia urbana en la ciudad.

 

2.    El edificio como secuencia de llenos y vacíos concéntricos.

 

2.1 Primer anillo / FACHADA COMO CUERPO

La fachada en pie es un testimonio de la historia. La figura del palacio como un edificio tipo manzana, con cuatro bordes que informan una manera de constituir la ciudad de Valparaíso en su plano con la prestancia de las edificaciones del siglo XIX.

La primera operación es edificar el borde, consolidar su fachada como un cuerpo nuevo, que sea capaz de reconstruir su espesor, y entregar un estado de conservación que permita entregar nuevamente el borde urbano a la ciudad.

Hacia el exterior, la fachada se expresa en su estado original, estudiando sus tonalidades originales mediante análisis estratigráficos, fotográficos y documentales. El edificio asumirá hacia la ciudad su rostro original entregando el perfil urbano de edificio manzana.

Hacia el interior, la fachada asume su condición de ruina, y expresa su materialidad cruda en albañilería, despojando sus estucos y maquillajes, para dejar la herencia material al desnudo, aquel que lo ha dejado en pie, entregándolo nuevamente a la ciudad. La estructura tendrá un rol clave, proponiéndose como un esqueleto de hormigón armado pulcro y ligero, que entrega un apuntalamiento al muro existente, denotando su condición de nuevo soporte en dialogo con la prexistencia.

Esta negociación entre lo conservado y habilitado, permitirá entregar este primer espesor como una pieza que negocia la continuidad histórica y la renovación en un dialogo fecundo, una nueva costura que permitirá suturar la ciudad con el edifico, y a su vez suturar la pieza como vestigio histórico y la nueva voluntad de su uso en el presente.

Del mismo modo, el espesor asume su nueva condición de edificio público. Como tal, el borde define estrategias re articuladas en sus cuatro caras. Hacia serrano, se define une nueva galería abierta, que recoge la altura original del edificio en 5.15 metros, y articula un umbral de acceso del edificio con su interior abierto y público. En los pasajes los vanos modifican su relación con el suelo, y definen una nueva relación con la calle vinculando el programa público de sus bordes con los pasajes interiores. Hacia Cochrane la ubicación estratégica de un único hall de acceso, relaciona el edificio con la calle, definiendo un vínculo más cercano a la vereda y a los recorridos pedestres de la ciudad.

Del mismo modo, este primer espesor dispone en su techumbre un recorrido perimetral que mira hacia la ciudad, y hacia el interior, construyendo una experiencia urbana nueva e inédita en el edificio.

2.2 Segundo anillo / VACIO COMO INTERSITICIO PORTEÑO

El edificio que entrega la cara a la ciudad será conservado en su estado original, y el nuevo espesor, le entregara un nuevo uso. Este espesor se articula con el siguiente por medio de un vacío estrecho y vertical, un intersticio que incorpora luz, ventilación y a su vez entregara una distancia entre lo conservado y lo nuevo.

Este espacio a su vez permitirá vistas cruzadas, relaciones entre los espacios. De forma radical, este breve aire permite que las dos piezas tomen distancia, diferenciando radicalmente lo nuevo de lo antiguo.

El vacío, permite que las zonas de trabajo incorporen luz natural, y a su vez se pueda establecer un vínculo visual con el deposito, de modo que la lógica del trabajo siempre se vincule visualmente con esta área, pero ambos espacios dispongan una frontera. El trabajo y el depósito se integran pero a su vez se segregan como un deambulatorio que circunvala un anaquel urbano que atesora la memoria de la ciudad y su gente.

2.3 Tercer anillo / DEPOSITO COMO ANAQUEL URBANO

Este segundo espesor de vacío y luz define un tercero que articula la nueva relación del edificio con la manzana.

Este espesor lo define un nuevo cuerpo que será complementario a la pieza que reconstruye y conserva la fachada del edificio original. Un bloque entendido como un anaquel de escala urbana que articula un nuevo perfil en la manzana, definiendo una negociación entre lo antiguo y conservado, refundando el edificio con un uso distinto.

La pieza alberga los depósitos como un almacén vertical que define un interior. Este nuevo edificio será quien define el nuevo rol del proyecto y de la manzana: si hacia al exterior se propone la vida del trabajo rescatando la ruina, en este edificio se entrega a la ciudad una vitrina urbana donde se expone un almacén urbano abierto a la ciudad.

Sus archivos a su vez serán visibles desde el edificio conservado (oficinas) permitiendo trabajar con un depósito al alcance, y a su vez su condición de memoria y resguardo serán mostrados a la ciudad en una nueva plaza, como una experiencia urbana inexistente en la ciudad.

El orden del edificio, se funda en un esquema básico entre escritorio y anaquel. Un área de trabajo (escritorio), y otra donde se guarda nuestro conocimiento (anaquel). Ambos a la mano, pero en una escala edilicia. El escritorio o la zona de estudio, formara parte del edificio conservardo y reconstruido, y el edificio anaquel, será lo nuevo, aquello que le asigna un perfil distintivo a la manzana y le entrega un rol dentro de la ciudad.

2.4 Cuarto anillo / SUELO PÚBLICO

El edificio depósito define el tercer espesor, y a su vez contiene un cuarto vacío, probablemente el más importante.

El vacío interior de la manzana, rememora las casas tipo patio del plano, y a su vez permite que el suelo público conecte toda la manzana, teniendo en su centro los archivos expuestos como vitrinas a la ciudad. Este vacío muestra la vida y el funcionamiento del espacio que almacena la memoria, que atesora la historia y las piezas más importantes de la región. Su posición y expresión de esta forma, sella un vínculo simbólico entre lo nuevo y lo antiguo, entre lo conservado y lo renovado, entregando a la ciudad un edificio que refunda una manzana desde su arquitectura y desde su uso.

  

3.    El edificio y los criterios de restauración y puesta en valor de lo existente.

Es importante recalcar que las definiciones del proyecto en cuanto a intervenciones sobre el vestigio existente, relativos a: colores de la fachada, elementos discordantes que se liberan, elementos perdidos que se reintegran y en general las estrategias para conservar el Vestigio, no se pueden aventurar en este momento de la propuesta, puesto que deben provenir del estudio minucioso del inmueble existente. Por lo tanto, las definiciones se harán a partir del diagnóstico, el que a su vez es resultado del análisis llevado a cabo en el proceso de levantamiento crítico, el que considera como mínimo: levantamiento dimensional, levantamiento histórico, documental y oral; prospecciones y análisis de materiales y suelo, resultado de las excavaciones arqueológicas, estratigrafías de los revestimientos y pinturas, análisis de patologías bióticas y demás estudios que requiera el edificio.

Como consideraciones preliminares [1]establecemos algunas premisas que guiarán el proceso:

3.1 Proyecto de consolidación estructural.

·        Se conservará la totalidad de las fachadas que conforman la envolvente existente construida en albañilería simple de ladrillo cocido, respetando sus proporciones y ritmos originales (resultado del levantamiento crítico).

·        El edificio nuevo se plantea como un soporte estructural de la fachada existente.

·        Se plantea una estructura nueva como un gran andamio habitable.

·        Los puntos de conexión entre el edificio-andamio-soporte con la fachada nueva, serán lo menos intrusivos posible utilizando técnicas y materiales de bajo impacto para la estructura preexistente.

·        La modulación del andamiaje responderá al ritmo de las divisiones originales que se levanten del interior del edificio.

·        Las nuevas fundaciones que se generen serán lo menos invasivas posibles con las fundaciones existentes.

3.2 Proyecto de restauración,

El proyecto busca devolver la integridad formal a las fachadas existentes, liberando de elementos discordantes que entorpezcan la visualización del vestigio cuidando, dar cuenta de sus procesos históricos.

·        Se procurará realizar todas las acciones necesarias para conservar y restaurar el sistema constructivo original y protegerlo de eventuales agentes atmosféricos, antrópicos, bióticos y mecánicos a través de procedimientos mínimamente invasivos, sistemas constructivos y materiales congruentes con la materialidad original.

·        Se buscará generar intervenciones respeten el criterio de reversibilidad.

·        Las terminaciones y colores de la fachada por el exterior se definirán a partir de los estudios históricos y estratigráficos.

·        Se respetarán los ritmos y vanos originales de la envolvente, cuidando diferenciar las terminaciones de los elementos que sean reintegrados de los originales del vestigio preexistente.

·        Se liberará a la estructura preexistente de los elementos discordantes que perturben tanto estructuralmente como a la lectura de los procesos históricos del vestigio.

·        Se buscará utilizar materiales que tengan un comportamiento estructural similar en los elementos que se reintegren en las fachadas, con el fin de no perjudicar al vestigio

·        Los elementos contemporáneos que se pudieran integrar serán claramente diferenciados de los originales en su lenguaje expresivo.

·        Se buscará en la medida de lo posible dejar el material original -albañilería cocida- a la vista, en las fachadas interiores, cuidando decapar con métodos manuales no destructivos, así como dejar los vestigios de las estructuras perpendiculares (horizontales y verticales) que existieron.

 

4.    El edificio y los criterios de habitabilidad

4.1 Criterios de Sustentabilidad

La estrategia del edificio, propone un orden sostenible en base a anillos o cámaras calefaccionadas (invierno) o ventiladas (verano) haciendo de la propuesta arquitectónica, un orden sostenible en sí mismo.

En invierno el edificio funciona como un sistema de cámaras independientes, que mediante sistemas básicos de aislación en muros y ventanas, permite resguardar el calor, amortiguando los deltas de temperatura trabajados por el apoyo mecánico.

En verano el edificio se ventila manualmente y permite amortiguar aumentos de temperatura mediante asistencia de sus propios usuarios. Del mismo modo, permite entregar paños de sombra, espacios recogidos al interior, que posibilitan el encuentro en zonas templadas para incorporar actividades complementarias al trabajo.

Sobre esta idea, el proyecto propone dos tipos de estrategias sostenibles: activas y pasivas.

Desde el punto de vista pasivo, el proyecto se plantea en base a anillos funcionales que permiten independencia para regular con autonomía el confort requerido. Zonas de trabajo, zonas de depósito, podrán trabajar de manera independiente en razón de sus requerimientos. Las áreas de oficinas del primer perímetro disponen de iluminación natural desde sus dos bordes (exterior e interior) permitiendo que el 100% de sus recintos reciban ventilación y luz natural, y del mismo modo incorporen vistas sobre la calle y el espacio interior. El área del depósito, propone un edificio iluminado y ventilado por la cara exterior e interior, posibilitando que el espacio interior reciba luz natural, ventilación y vistas cruzadas hacia las áreas de oficinas y la plaza central.

El proyecto desde el punto de vista activo, propone el uso de paneles solares, y paneles fotovoltaicos en la cubierta del depósito, permitiendo entregar apoyos energéticos permanentes al edificio. Del mismo modo, se proyecta un edificio con iluminación led, y griferías de bajo consumo hídrico.

4.2 Criterios habitabilidad zonas de trabajo

Las zonas de trabajo se emplazan en el anillo perimetral del edificio, y se definen como plantas libres, potencialmente interconectadas, abastecidas de conexiones y servicios, y que buscan flexibilizar las operaciones futuras del archivo, las zonas de trabajo del depósito, y los programas complementarios al proyecto.

Las zonas de trabajo serán equipadas con iluminación y ventilación natural, así como también el apoyo de equipos activos cuando los deltas de temperatura confortables sean más elevados.

La condición modular del edificio permite organizar perimetralmente zonas de oficinas en 9, 11,5 12, 15 y 18 m2 según los requerimientos programáticos. Cada zona dispone de vistas sobre la calle y pasajes, así como también, una vista cruzada a las zonas del depósito, los cuales mediante su traslucidez se muestran a los trabajadores y visitantes como un embalaje, resguardado y a su vez como el núcleo central del proyecto.

La presencia de luz natural, permite disminuir consumos, y contar a su vez con apoyo de luz de fluorescencia de baja intensidad. Los elementos separadores se proyectan en cristal, tanto en puertas como elementos subdivisorios. Los mobiliarios serán durables, flexibles y con capacidad asociativa para generar distintos sistemas de trabajo dentro de un mismo espacio.

Desde la zona perimetral, 4 esclusas conectan las zonas de trabajo del archivo y depósito, con el edificio de almacenaje propiamente tal, permitiendo con ello, que el ingreso de personas sea siempre controlado y resguardado, siendo siempre visible para el resto de las dependencias, tanto públicas como privadas, interiores o exteriores.

 4.3      Criterios habitabilidad zona depósitos

Las condiciones ambientales y las formas de almacenar impactan directamente en la conservación de los archivos. En virtud de ello, las primeras medidas preventivas que se deben tomar para la conservación y preservación de los archivos tiene que ver con el adecuado control del medio ambiente, las buenas condiciones de almacenamiento su adecuado uso y manipulación.

Por este motivo el proyecto propone un edificio independiente para los archivos, de modo tal que su funcionamiento sea autónomo, y permita efectuar las labores propias del almacenaje de manera aislada, segura y sin compromisos de otras áreas de trabajo.

Esta estrategia fundacional define los siguientes criterios:

-        Proponer un edificio independiente en términos estructurales del perímetro a conservar. Esto define una autonomía ante riesgos de sismo que los hace trabajar de manera independiente. La estructura será tratada con colores suaves impermeabilizantes para apoyar la iluminación natural.

-        La independencia edilicia resguarda el archivo de riesgos de incendio. A su vez, el posicionamiento desde un segundo piso garantiza eliminar los riesgos de inundación.

-        La luminosidad se define como un factor de cuidado, razón por la cual la envolvente será traslucida, permitiendo visualizar desde todas las dependencias del edificio la vida y el trabajo del depósito, permitiendo el ingreso de luz natural de manera controlada. Los cristales incorporan láminas de filtro UV, sumado a un sistema de cortinas que regulan el paso de la luz según la orientación.

-        El sistema de ventanas será sellada, para evitar el ingreso de polvo y agentes contaminantes. La ventilación será mediante cámaras pasivas ubicadas en la fachada, y mediante sistemas activos.

-        El proyecto propone estanterías metálicas con tratamientos anticorrosivos y terminación al horno.

-        Se propone luz artificial fluorescente de baja intensidad.

-     El proyecto incorpora sistemas de control de temperatura y humedad, garantizando no exceder los 21°C, debiendo mantenerse entre los 15 a 20°C, con una oscilación diaria que no exceda de los 2°C. Del mismo modo se incorporan sistemas de medición empleando deshumectadores o humidificadores. Del mismo modo se incorporan sistemas de aireación continua, que permita controlar los ciclos de renovación del aire y el caudal de intercambio en razón de las condiciones ambientales requeridas.

-        La independencia del edificio de depósitos, permite controlar de manera estratégica el ingreso y la salida de personas. Del mismo modo, se localiza en el nivel -1 una zona de carga y descarga donde un montacarga permite el ingreso y salida de material de archivo al depósito.

-        El edificio al ser un cuerpo autónomo y modular, cuanta con una unidad de aseo por piso, permitiendo que una vez a la semana, y de manera ascendente y piso por piso, el edificio sea mantenido por una sola cuadrilla de aseo.

-   El edificio de depósitos se propone en 6 niveles, sin embargo cada uno de ellos cuanta con 4 zonas, pudiendo fácilmente compartimentarse en razón de los requerimientos del depósito.



[1] Además de las planteadas en del documento de “Criterios de Intervención” a partir del documento “Lineamientos para las Normas de Intervención de la Zona Típica o Pintoresca Plaza Echaurren y Calle Serrano” (CMN, 2018),